Talleres

LOS TALLERES DISPONIBLES PARA LA INSCRIPCIÓN SON LOS QUE SE INCLUYEN DEBAJO

Para que el taller se celebre, será necesario que se hayan registrado un mínimo de 20 personas antes del 15 de mayo de 2017. En caso de cancelación, los interesados podrán apuntarse a otro taller o solicitar la devolución del dinero.

 1. Aplicación del manejo de contingencias para el tratamiento de las adicciones y otros trastornos  del comportamiento. ¿Cómo intervenir en la práctica clínica?

  • Las técnicas de manejo de contingencias (MC) constituyen un tratamiento conductual empíricamente validado. Un amplio soporte científico avala su eficacia no solo en el tratamiento de la drogadicción sino también en el abordaje de otras problemáticas como los trastornos afectivos. El objetivo principal de este taller, tiene por propósito formar a los asistentes en los principios generales de las técnicas de manejo de contingencias, facilitando su aplicación en la práctica clínica. Se trata de un taller eminentemente práctico en el que se presentarán dos protocolos de tratamiento psicológico aplicados a pacientes fumadores con y sin trastornos emocionales co-ocurrentes. La metodología de trabajo se fundamentará en la presentación de casos clínicos.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Sara Weidberg López
    MINI CV

    • Facilitadora: Alba González De La Roz
    MINI CV

 2. Cómo ser Psicólogo a Domicilio

  • En este taller, aprenderás la base para ser un psicólogo a domicilio basada en la experiencia de Natalia Pedrajas y su plataforma APEC Apoyo Psicológico En Casa. En el marco actual de una economía globalizada en constante evolución y fuertemente competitiva, cobra gran relevancia la capacidad de emprender y de identificar oportunidades de negocio trabajando para ponerlas en marcha. Concretamente en España, confluyen dos demandas. Por un lado, los usuarios reclaman más servicios de psicología, porque los existentes no son accesibles (económica y físicamente hablando) y de calidad (reducido tiempo para las consultas o demasiado espacio entre sesiones), y por otro, los profesionales de la psicología, sufren una situación de paro, quieren trabajar pero no saben cómo hacerlo de forma autónoma. Además se añade, la reciente habilitación de profesional sanitario a domicilio, donde miles de profesionales se han acreditado con esta distinción, pero nadie les está guiando ni formando en el hecho de que aparte de una habilitación también significa el primer paso de tu puesto de trabajo como psicólogo a domicilio.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Natalia Pedrajas
    MINI CV

 3. Manejo e interpretación de una herramienta de realidad virtual en el diagnóstico del TDAH:  AULA Nesplora

  • El objetivo central del taller consiste en que los profesionales tengan un contacto directo con la herramienta con el propósito de aprender a manejarla, e interpretar los resultados ofrecidos por la misma.

    En este sentido, el objetivo central se concreta en tres grandes objetivos:

    1. Explorar y analizar las características e implicaciones del uso de AULA Nesplora en niños de 6-16 años. Este objetivo se articulará en función de los siguientes objetivos específicos

    2. Analizar la adaptación de la prueba AULA Nesplora a población adulta (desde los 16 años).

    3. Describir y mostrar nuevas posibilidades del AULA Nesplora en la evaluación de las Funciones Ejecutivas en niños y adolescentes.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Trinidad García Fernández
    MINI CV

    • Facilitadora: Débora Areces Martínez
    MINI CV

 4. Metodologías Activas en la Docencia de Psicología

  • En el contexto actual de la educación universitaria existe la necesidad de centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de forma que puedan tener un aprendizaje significativo. Esto ha motivado la introducción de técnicas innovadoras en la enseñanza basadas principalmente en el aprendizaje activo: aquel que “involucra al estudiante en hacer y pensar sobre las cosas que están haciendo” (Bonwell y Eison, 1991, p. 2). El aprendizaje activo es, por tanto, contrario a la metodología tradicional donde el alumno es receptor pasivo de la información y se caracteriza por la utilización del pensamiento crítico, la responsabilidad individual por el aprendizaje y las actividades abiertas (Berry, 2008). Los estudiantes dirigen así su propio aprendizaje, obteniendo una mejor comprensión y retención de los contenidos a diferencia de las metodologías docentes pasivas (Karafantis y Lapadula, 2011).

    Con esto en mente, el objetivo general de este taller sería conocer y aplicar diversas técnicas de aprendizaje activo en la enseñanza de asignaturas relacionadas con la psicología; todo ello enfocado al desarrollo de competencias sobre el uso de metodologías docentes activas que podemos usar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Psicología a distintos niveles universitarios: grado, postgrado y doctorado.
    El taller se desarrolla con una metodología activa, a partir de la utilización de ejemplos sobre cada una de las técnicas y su aplicación en la enseñanza de la Psicología los participantes diseñan sus propias actividades dirigidas a las asignaturas que imparten.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Vanesa Carolina Pérez Torres
    MINI CV

 5. PAAIGI, programa de aprendizaje adaptado para la integración global del individuo

  • El programa PAAIGI ha sido desarrollado para potenciar las capacidades de las personas con diversidad funcional. Se basa en la evaluación y tratamiento de los cuatro perfiles sobre los que se apoya: perfil corporal, perfil conductual, perfil comunicativo y perfil académico.
    Los cuatro perfiles se combinan generando un programa único, individualizado, centrado en la persona, que consigue optimizar todas las capacidades potenciales de los individuos con diversidad.
    PAAIGI ha sido probado durante cuatro años en menores diagnosticados como niños con bajo funcionamiento. Ha logrado avances en el control motor, el caminar de puntillas, la compresión verbal y el desarrollo académico entre otros.
    Este taller te ayudará a conocer las bases del programa para poder introducirte en esta nueva forma de acercamiento e intervención en el mundo de la discapacidad. Tiene como objetivo conocer las bases del programa para poder introducirte en esta nueva forma de acercamiento, e intervención, en el mundo de la discapacidad.

    El programa a desarrollar será el siguiente:
    - Perfil corporal PAAIGI
    - Perfil conductual PAAIGI
    - Perfil comunicativo PAAIGI
    - Perfil académico PAAIGI


    El taller se desarrollará a través de una metodología que combina las bases teóricas del programa, con la realización de un caso práctico por perfil para ver su ejecución.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Rebeca Cabrera Urquía
    MINI CV

 6. Blended-L en Educación Superior: Como potenciar el SRL y el feedback desde las plataformas   interactivas

  • Uno de los retos actuales de la Educación Superior es cómo lograr que el estudiante aprenda mejor. En este proceso la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a los procesos de enseñanza-aprendizaje ha supuesto una revolución y un cambio en la forma de enseñar y en la de aprender. Cada vez es más frecuente que al menos parte del proceso se realice a través de las plataformas interactivas [Blended-Learning (BL)]. Dichas plataformas facilitan tanto el proceso de instrucción o e-learning como el de evaluación o e-evaluación. Asimismo, las plataformas interactivas permiten la realización de un feedback continuo. Este proceso de e-evaluación forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los Computer Based Learning environments (CBLE) proporcionan a los estudiantes la posibilidad de desarrollar un andamiaje en el aprendizaje lo que potencia el aprendizaje auto-regulado (SRL). Los CBLE ayudan en la planificación, la monitorización, el control y la reflexión sobre el proceso de aprendizaje. También, permiten un feedback directo e inmediato sobre la resolución de una tarea tanto en el proceso como en el producto (Sáiz & Marticorena, 2016). Si bien, el éxito estriba en el diseño de actividades de evaluación que deben ir alineadas de una forma estructurada con las competencias que el docente pretende desarrollar en los alumnos como evidencia de la adquisición de los aprendizajes.

    Objetivos:

    1. Conocer tipos Blended-L aplicados a la docencia en materias de Ciencias de la Salud (Flipped blend, Supplemental blend, Replacement blend).
    2. Conocer procedimientos de evaluación en Blended-L (cuestionarios virtuales, rúbricas virtuales, wikis y pensamiento computacional).
    3. Conocer distintos tipos de feedback en Blended-L.
    4. Realizar un diseño de docencia en Blended-L en Ciencias de la Salud.

    Programa:

    1. Tipos de Blended-L.
    2. Procedimientos de evaluación desde Blended-L.
    3. Tipos de feedback en Blended-L.
    5. Diseño de una materia desde Blended-L en Ciencias de la Salud.

    Metodología: Se utilizará una metodología constructiva en la que se conjugará una fase de explicación de los contenidos seguida de una fase de trabajo guiada en pequeños grupos.

    Materiales necesarios: Ordenador personal.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: María Consuelo Saiz Manzanares
    MINI CV

    • Facilitador: Raúl Marticorena Sánchez
    MINI CV

 7. MBCT (Mindfulness-based Cognitive Therapy): Mecanismos de acción en la prevención de depresiones recurrentes

  • Objetivos del taller:

    -Revisar el modelo cognitivo de la depresión y los factores que la desencadenan y mantienen: el papel del estrés, los sesgos cognitivos y los estilos de procesamiento de la información. Se analizará la hipótesis de la “activación diferencial” (Teasdale 1995) y su función en las recaídas.
    -Comprender los mecanismos de actuación del programa MBCT, recomendado por la guía NICE para el tratamiento de mantenimiento en la depresión recurrente.
    -Experimentar de forma vivencial las principales prácticas y ejercicios del programa de 8 semanas.

    Programa a desarrollar:

    -El programa MBCT (Mindfulness-based Cognitive Therapy) integra las prácticas de Mindfulness con la Terapia Cognitivo-conductual. Desarrollado por los Drs. Williams, Teasdale y Segal para la prevención de recaídas en depresiones recurrentes, su ámbito de aplicación ha evolucionado para impartirse a un rango mucho más amplio de personas y entornos (clínico, educativo, población general), al estar basado en la comprensión profunda de los factores que causan malestar psicológico.
    El MBCT se basa en el programa de reducción de estrés basado en Mindfulness (MBSR) que Jon Katat-Zinn desarrolló en el centro médico de la Universidad de Massachusetts. Aunque similares en los fundamentos y estructura, el MBCT pone mayor énfasis en el conocimiento de los aspectos psicológicos y cognitivos detrás de los problemas concretos.

    Los propósitos del programa MBCT son:

    -Entrenar a la mente a volver al momento presente y aumentar la consciencia de las experiencias, tal como son, sin distorsionarlas.
    -Debilitar los patrones automáticos de reacción, incentivando la aparición de respuestas más adecuadas y eficaces.
    -Comprender los procesos psicológicos que están en la base de los problemas emocionales y de relación con los demás.
    -Desarrollar habilidades de autogestión emocional manteniendo mayor equilibrio en los estados de ánimo.

    Metodología:

    -Taller esencialmente práctico. La teoría sirve de marco conceptual para la experimentación vivencial.
    -El profesor guiará prácticas de meditación Mindfulness contenidas en el programa y entablará procesos de indagación para estimular la reflexión de la experiencia y de los temas de enseñanza que surjan.
    -Los participantes, por su lado, se sumergen en la realización de prácticas de meditación y en la observación y reflexión sobre su propia experiencia directa. Es una metodología de aprendizaje altamente interactiva, colaborativa y participativa.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Estrella Fernández Rodriguez
    MINI CV

 8. Diseño y evaluación de las propiedades psicométricas de escalas tipo Likert

  • En el desarrollo de una investigación con enfoque cuantitativo o mixto es muy probable que se precise de una recolección de datos en términos numéricos para el logro de los objetivos planteados; así, la adecuada elección del instrumento se convierte en parte importante del éxito del estudio. Pues, un instrumento ad hoc al constructo que se pretende analizar, con evidencias de validez y confiabilidad, permitirá la posibilidad de generalizar los resultados. Es por ello, que numerosos estudios en el campo de la psicología, son de tipo instrumental (Montero & León, 2002) ya que tienen como fin único el aportar a la psicometría un instrumento que mida el constructo de interés de una forma válida y confiable.

    En consecuencia, el presente taller tiene como propósito proporcionar capacitación en el diseño y evaluación de las propiedades psicométricas de un instrumento de medición práctico y plenamente utilizado en las investigaciones: el escalamiento tipo Likert. Lo que se pretende es especificar los conceptos fundamentales y las etapas claves para el diseño válido y confiable de escalas tipo Likert.

    La metodología a utilizar estará basada en la modalidad de proyectos, donde los participantes tendrán la oportunidad de aplicar el referente teórico y empírico revisado en un instrumento propio. Debido a que se trata de un taller de 4 horas, las etapas del diseño que requieren trabajo de campo se llevarán a cabo mediante la solución de casos prácticos. En sí el participante:

    -Formulará una definición conceptual y operacional del constructo de su interés.
    -Construirá ítems relevantes y pertinentes del constructo, que posean las características específicas para su diseño.
    -Aportará evidencia de la validez de contenido de sus ítems.
    -Adquirirá los conocimientos y requisitos básicos para el diseño y aplicación de la escala tipo Likert, así como la creación de la base de datos.
    -Estimará la confiabilidad de una escala tipo Likert a partir de una base de datos de práctica.
    -Analizará los conceptos fundamentales del análisis factorial exploratorio y su interpretación para la inferencia de la validez de constructo de escalas tipo Likert.

    Es deseable, más no indispensable que los asistentes lleven su propio ordenador portátil con Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Luz Marina Méndez Hinojosa
    MINI CV

 9. Centro de rehabilitación e integración social: características y funcionamiento

  • El C.R.I.S. es un servicio específico y especializado dirigido a personas que padecen una enfermedad mental grave y crónica con un deterioro significativo de sus capacidades funcionales. En centros de estas características se llevan a cabo programas de rehabilitación adecuados a las características, necesidades y situación de cada usuario.

    El abordaje terapéutico integral de los trastornos mentales graves incluye la rehabilitación psicosocial como uno de sus pilares fundamentales. Ésta se define como “aquel proceso cuya meta global es ayudar a las personas con discapacidades psiquiátricas a reintegrarse en la comunidad y a mejorar su funcionamiento psicosocial, de modo que les permita mantenerse en su entorno social en unas condiciones lo más normalizadas e independientes posible”.

    Objetivos del taller.

    -Conocer que es un C.R.I.S. y sus características.
    -Conocer el funcionamiento de un C.R.I.S. y las principales áreas de trabajo.
    -Funciones del psicólogo en un C.R.I.S.

    Programa a desarrollar.

    1. Concepto de rehabilitación y definición de C.R.I.S.
    2. Objetivos que se persiguen en un C.R.I.S.
    3. Características que debe reunir.
    • Perfil de usuario.
    • Profesionales y funciones.
    • Funciones del psicólogo.
    4. Protocolos de atención.
    • Proceso de entrada.
    • El programa individualizado de rehabilitación (P.I.R).
    • Desarrollo del P.I.R.
    • Protocolo de salida.
    5. Áreas de trabajo.
    • Área psicológica.
    • Área ocupacional y hábitos de vida saludable.

    Metodología del taller.

    Se fomentará en todo momento la participación activa y la resolución de problemas. La participación es uno de los elementos clave en los talleres. Hay que involucrar a los participantes en todas las etapas de la sesión, invitarlos a preguntar, discutir en el grupo y debatir. Fomentar a los participantes a aprender entre ellos.
    Aunque la participación activa y la interacción son esenciales para un taller exitoso, se brindará la información básica a nivel teórico sobre el funcionamiento y características de un C.R.I.S. La parte más práctica será cuando abordemos el contenido referente a las funciones que desempeña un psicólogo dentro de un centro de estas características. Contando con la experiencia profesional de los docentes se facilitarán ejemplos, estrategias, instrumentos y metodologías basados en casos reales.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: Carles Llinares Rodríguez
    MINI CV

 10. Avances en la evaluación del síndrome de psicosis

  • La psicosis y sus trastornos relacionados se encuentran entre los trastornos mentales más incapacitantes y que más costes genera a nivel personal, social y sanitario. En los últimos años han acontecido numerosos avances tanto en su definición como en el desarrollo de nuevas técnicas de evaluación. En el presente taller se exponen los principales avances en la evaluación así como diferentes instrumentos de medida que permiten la valoración de las dimensiones del fenotipo psicótico. Desde una perspectiva teórico-práctica, se comentan y se ejemplifican los principales avances en la detección del riesgo de psicosis así como en la evaluación de los síntomas negativos, la neurocognición, la cognición social y el proceso de recuperación psicológica, por citar algunos. Con ello, se quiere dotar al profesional de la psicología de herramientas que pueda incorporar a su quehacer diario mejorando su capacidad de evaluación y diagnóstico de cara a la planificación y evaluación del tratamiento.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: Eduardo Fonseca Pedrero
    MINI CV

    • Facilitador: Félix Inchausti Gómez
    MINI CV

 11. Claves de la Relación Terapéutica

  • Todos los modelos de psicoterapia son eficaces de una u otra manera, lo que lleva a la hipótesis de los factores comunes como moduladores del éxito en terapia. La evidencia muestra que terapeutas eficaces de diferentes modelos llevan a cabo estrategias comunes, que tienen que ver con la propia relación o alianza terapéutica como vehículo del cambio.

    En este taller, totalmente práctico y aplicado, el participante podrá practicar habilidades terapéuticas comunes a todos los modelos de psicoterapia, lo que redunda en tener más control sobre aquello que hace en sesión, conocer por qué funciona lo que sí funciona y, sobre todo, aprender a identificar errores y ponerles solución.

    Se destaca la utilidad para cualquier modelo teórico cuya herramienta sea principalmente el uso del lenguaje: cognitivo, sistémico, conductual, contextual, dinámico...

    Objetivos del taller

    1. Conocer la importancia de la relación terapéutica como variable en el éxito terapéutico
    2. Comprender los principios de la Psicoterapia Analítico Funcional aplicables a cualquier tipo de corriente en psicoterapia
    3. Entrenar habilidades y reglas terapéuticas que facilitan el éxito en sesión

    Programa a desarrollar

    1. ¿Qué es la relación terapéutica?
    2. ¿Qué es la psicoterapia analítico funcional?
    3. Principios terapéuticos comunes en psicoterapia
         a. Observa lo relevante en sesión
         b. Nota cómo te afecta lo que ocurre en sesión
         c. Promueve el cambio momento a momento en sesión
         d. Generaliza los cambios en sesión a cambios en la vida diaria del paciente
         e. Moviliza a la acción
    4. Práctica y role playing
    5. Resolución de dudas y cierre

    Metodología del taller: Se realizará una breve introducción teórica mediante ejemplos y participación activa, tras lo cual se realizará prácticas por parejas y en grupos de las diferentes habilidades terapéuticas y principios propuestos en el programa. El instructor dará feedback continuo a los participantes, y participará para poner ejemplos de cómo lo haría.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: José Manuel Sánchez Olid
    MINI CV

 12. Pronóstico mediante regresión por interacción de variables con SPSS

  • En Regresión, sólo se estudia en los cursos tradicionales la regresión con variables principales, pero la regresión con interacción de variables abre unas posibilidades insospechadas de ajuste de datos y de mejora de los modelos con respecto a la regresión tradicional. El problema es que los programas no suelen traer incorporadas las estrategias para el cálculo de la interacción. Se enseñará a transformar variables, categorizarlas, hacer regresión con interacción, interpretar los resultados, representar gráficamente,… y a hacer la interpretación substantiva de todo el modelo y de cada uno de sus componentes.

    Objetivos:

    - Identificar distintos grupos (“naturales”: género, lugar de origen, etc., o “muestrales”: tratamientos, clases, grupos ad-hoc, etc.) y su conducta diferencial respecto a una variable independiente.
    - Categorizar correctamente (mediante la creación de variables ‘dummy’) los distintos grupos para su análisis mediante regresión.
    - Llevar a cabo una regresión múltiple ‘clásica’ de los grupos.
    - Análisis mediante interacción de variables categóricas con otras variables, continuas o categóricas.
    - Pronóstico de los resultados (adecuada formulación en una ecuación de conjunto).
    - Representación gráfica de los resultados.
    - Interpretación estadística y substantiva de los resultados.
    - Aplicación del método a diferentes ámbitos (Psicología, Educación, Salud, Clínica, etc.).
    - El seminario tendrá un enfoque aplicado, planteándose las hipótesis y la formulación básica, para pasar a hacer los correspondientes análisis en ordenador.

    Índice temático:

    - Rápido repaso de la regresión: Formulación, representación gráfica e interpretación.
    - Regresión lineal múltiple de una variable independiente continua con otra variable independiente dicotómica (sólo variables principales). Formulación, representación gráfica e interpretación.
    - Regresión lineal múltiple de una variable independiente continua y otra de tres grupos (sólo variables principales). Formulación, representación gráfica e interpretación.
    - Regresión lineal con interacción de una variable independiente continua con otra variable independiente dicotómica. Formulación, representación gráfica e interpretación.
    - Regresión lineal con interacción de una variable independiente continua y otra de tres grupos. Formulación, representación gráfica e interpretación.
    - Formulación de conjunto y formulación para cada grupo. Representación de conjunto.
    - Cuándo usar la interacción. Ventajas de su uso.

    A quién va dirigido:

    - Investigadores con interés por análisis de datos que requieran la modelización con variables de grupos.

    Material:

    - Se recomienda, aunque no es imprescindible, que cada participante traiga su portátil con el SPSS, u otro programa estadístico que contenga un módulo de regresión.
    - Se entregará a cada participante la documentación usada en el taller (apuntes, datos,…).

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: Jesús F. Rosel Remírez
    MINI CV

 13. Evaluación psicométrica de competencias profesionales: uso e interpretación del test compeTEA

  • El compeTEA es actualmente el referente nacional e internacional en la evaluación psicométrica de competencias profesionales en español, con decenas de miles de casos evaluados anualmente. Se trata de un cuestionario de autoinforme que consta de 170 elementos y que evalúa, en aproximadamente 30 minutos, 20 competencias agrupadas en cinco áreas:

    - Área intrapersonal: Autocontrol, Estabilidad emocional, Seguridad en sí mismo y Resistencia a la adversidad.
    - Área interpersonal: Comunicación, Establecimiento de relaciones, Negociación, Influencia y Trabajo en equipo.
    - Área desarrollo de tareas: Iniciativa, Orientación a los resultados, Capacidad de análisis y Toma de decisiones.
    - Área entorno: Conocimiento de la empresa, Visión, Orientación al cliente, Apertura e Identificación con la empresa.
    - Área gerencial: Dirección, Liderazgo y Organización y Planificación.

    Objetivos del taller: Para interpretar adecuadamente el compeTEA se requiere tanto una formación básica en conceptos psicométricos generales como datos específicos relacionados con la herramienta en cuestión. Para ello, los principales objetivos del taller serán:

    - Adquirir los conceptos estadísticos y psicométricos básicos para saber interpretar las puntuaciones de los tests.
    - Conocer y aplicar los distintos tipos de transformación de puntuaciones (percentiles, puntuaciones S, CI…).
    - Conocer las características definitorias y nucleares del concepto de competencia y de la evaluación psicométrica de competencias mediante el compeTEA.
    - Aprender a interpretar y profundizar en los resultados del compeTEA, desde lo más genérico a lo más específico.
    - Conocer las implicaciones de puntuaciones altas o bajas por competencia y área.

    Programa a desarrollar:

    1. Fundamentos para la interpretación de puntuaciones.
    2. Marco teórico: las competencias en la actualidad.
    3. Aspectos técnicos del compeTEA: Fiabilidad, evidencias de validez, baremos.
    4. Pautas para la interpretación del compeTEA.
    5. Casos prácticos.

    Materiales necesarios: se facilitarán todos los materiales necesarios para el desarrollo del taller, como son los perfiles de puntuaciones, los casos prácticos, las tablas de conversión de puntuaciones o un pequeño dossier con la información del curso.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: David Arribas Águila
    MINI CV

 14. Introducción a la creación de videojuegos terapéuticos con SCRATCH

  • Los videojuegos serios o formativos, conocidos como serious games en inglés, son actualmente infrautilizados en Psicología de la Salud a pesar de su enorme potencial. Su uso permite la consecución de numerosos objetivos terapéuticos como por ejemplo facilitar información de forma atractiva e interesante sobre la propia patología o psicopatología tanto al propio afectado como a sus familiares y allegados.
    El diseño y la programación de serious games con fines terapéuticos es un campo en el que muy pocos psicólogos se han iniciado. Por este motivo se propone en el presente taller aprender las bases rudimentarias para la creación de un videojuego con fines educativos o terapéuticos a través del software libre SCRATCH.
    El uso de SCRATCH es gratuito y está disponible tanto para trabajar online como offline. A fecha de hoy, este proyecto diseñado por el MIT (Massachusetts Institute of Technology) cuenta con casi veinte millones de juegos educativos creados. De manera resumida, SCRATCH es una plataforma de trabajo diseñada para la creación de videojuegos sin necesidad de tener conocimientos previos de programación. Permite a los usuarios crear animaciones y videojuegos 2D para ordenadores. Puede leerse más información sobre esta plataforma en: https://scratch.mit.edu
    Este taller explicará los fundamentos básicos para la creación y publicación de un videojuego con SCRATCH. Su asistencia y aprovechamiento puede servir a los asistentes de iniciación y trampolín hacia otros programas más avanzados de trabajo como por ejemplo Stencyl. Es un taller especialmente pensado para psicólogos interesados en el campo de las nuevas tecnologías aplicadas a la psicología.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: Rodolfo Ramos Álvarez
    MINI CV

 15. Una nueva teoría de la seguridad personal de utilidad terapéutica

  • En este taller descubrirás una nueva teoría de la seguridad personal que te enseñará a utilizar una serie de herramientas psicológicas que tienen una doble utilidad. La primera, ayudarte a desarrollar tu propia capacidad de automejora. Y la segunda, enriquecer tus recursos terapéuticos con aquellos aspectos del taller que sintonicen con tu propio método de intervención.

    Objetivos

    - Conocer una nueva teoría de la seguridad personal.
    - Desarrollar la capacidad de automejora.
    - Enriquecer los recursos terapéuticos.

    Programa

    1. Cómo funciona el comportamiento.
    - El sistema PAN
    - El Padre
    - El Adulto
    - El Niño

    2. Una nueva teoría de la seguridad personal.
    - La autoestima
    - La autoimagen
    - El autoconcepto
    - La competencia sexual

    3. Cómo mejorarse uno mismo.
    - El diálogo interior
    - Las conductas de autoafirmación
    - El sufrimiento productivo

    4. Las cuatro facultades del potencial humano.
    - Actitud positiva
    - Inteligencia constructiva
    - Voluntad
    - Bondad

    5. Cómo enriquecer tu capacidad terapéutica.
    - El principio de congruencia
    - Las variables diferenciales
    - Conclusiones y reflexiones

    Metodología: eminentemente práctica y participativa

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: Antonio Bolinches Sánchez
    MINI CV

 16. Gestión Emocional. Experiencia clínica de aplicar el programa IRIS con pacientes adictos

  • Objetivos del taller:

    - Analizar uno de los problemas más comunes y complejos en el tratamiento de las adicciones: las emociones
    - Evaluar la importancia de la gestión emocional para el cambio terapéutico
    - Exponer de manera práctica y vivencial un programa corto y estructurado para el trabajo de las emociones
    - Compartir experiencias en el trabajo de la gestión emocional en adicciones.

    Programa a desarrollar:

    - Se expondrá, además, de las bases científicas que avalan la importancia de las emociones en el inicio y mantenimiento de las adicciones, así como la necesidad de la intervención en adicciones.
    - Explicaremos las bases del programa IRIS y nuestra experiencia clínica, qué dificultades encontramos y cómo las resolvemos en el día a día para lograr cambios efectivos en los pacientes que se someten a tratamiento en un centro de día.

    Metodología del taller:

    - Se utilizará una metodología activa participativa, donde se expondrá las características del programa IRIS y lo expondremos de forma práctica a través de diferentes dinámicas. Motivando a compartir experiencias.

    Materiales necesarios para su realización:

    - Proyector, Pantalla, Papelógrafo, folios, bolígrafos, rotuladores, pizarra y tizas.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Ángela Rita Martín Caballero
    MINI CV

    • Facilitadora: Rebeca Iglesias Cordero
    MINI CV

 17. Conducta suicida. Protocolo de intervención

  • En el presente taller se justifica la necesario utilización de los principios de aprendizaje como método de evaluación y análisis funcional para obtener el mayor número de variables relevantes y establecer una serie de hipótesis explicativas de cada caso que inexorablemente generarán las pautas que deben seguir las hipótesis predictiva es la intervención con personas que en ese momento están amenazando con suicidarse. El entrenamiento del psicólogo de emergencias en habilidades de evaluación insitu, en habilidades sociales, en escuchar activa, en el establecimiento de empatía, en manejo y contención emocional, en estrategias de negociación etc. en definitiva habilidades de conexión emocional y cognitiva aumentan la probabilidad de modificar la respondientes fisiológicas y cognitivas, al modificar estos antecedentes aumentará la probabilidad de cambiar las respondientes y operantes del suicida. Propongo un protocolo de evaluación e intervención.

    Metodología.

    Práctica con varias representaciones de casos.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: Vicente Martín Pérez
    MINI CV

 18. Coaching y Resolución de Conflictos

  • La diversidad de los miembros integrantes de un equipo hace que afloren conflictos sobre las situaciones diarias debido a pensamientos distintos, costumbres, hábitos e ideas distintas. Estas diferencias de perspectivas y miradas pueden originar que existan situaciones de tensión y conflicto en las relaciones personales. El conflicto es positivo para el crecimiento, la innovación y el cambio. Los equipos de trabajo y los sistemas de relaciones están en movimiento y están influenciados por la cultura de la organización, sus valores y sus comportamientos.

    Objetivos.

    - Estudiar cuáles son las características y factores determinantes del conflicto en los equipos de trabajo, y sus consecuencias a través de los procesos de coaching
    - Conocer los elementos y escenarios del conflicto
    - Aplicar las leyes sistémicas que interfieren en el nacimiento del conflicto
    - Identificar las formas en las que los participantes están gestionando el conflicto
    - Compartir sus puntos de vista acerca de la experiencia del conflicto

    Programa.

    1. Introducción.
    - Explicar el propósito y la importancia de la actividad
    - Indicar a los participantes lo que obtendrán de la misma
    - Presentación del taller, objetivos y gestión de expectativas

    2. Práctica.
    - Explicación: Herramientas prácticas para poder aplicar en una sesión de coaching
    - Desarrollar prácticas relacionadas con la resolución del conflicto
    - La resolución del conflicto mediante las técnicas proyectivas

    3. Conclusiones

    Metodología

    1. Análisis del conflicto a través de una metodología propia (Cartografía del conflicto)
    2. Los conflictos analizados serán los aportados por los participantes
    3. Aplicación de técnicas proyectivas
    4. Establecer predicciones en cuanto a las situaciones deseadas
    5. Asumir compromisos de mejora
    6. Diseñar un mini-plan de acción

    Materiales.

    - Folios y rotuladores
    - Fotocopias para los participantes
    - Cartas

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: Joan Boada-Grau
    MINI CV

    • Facilitadora: Carme Gil-Ripoll
    MINI CV

 19. La atención a las personas con daño cerebral adquirido crónico. Intervención psicológica más allá de la rehabilitación cognitiva

  • Las personas que han padecido un daño cerebral adquirido (DCA) secundarios a TCE, Ictus, encefalopatías anóxicas, etc, pueden presentar además de déficit cognitivos, alteraciones a nivel conductual y emocional que reciben, especialmente en fase crónica, escasa atención por parte de los recursos de atención sociosanitaria. Sin embargo, se ha comprobado que estos problemas son los que tienen una mayor incidencia en la futura integración de la persona afectada. Los programas de rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral adquirido crónico no solo incluyen la rehabilitación cognitiva sino que es fundamental la intervención de aspectos conductuales, emocionales y motivacionales para conseguir la máxima integración social de las personas.
    Las técnicas de intervención utilizadas han de tener en cuenta y adaptarse al patrón de afectación que presenta la persona con daño cerebral adquirido.

    Objetivos del taller.

    - Conocer las características de las personas afectadas por DCA crónico
    - Perfilar los objetivos de intervención en personas con daño cerebral crónico
    - Conocer las estrategias de intervención psicológica más eficaces en DCA desde un modelo cognitivo-conductual
    - Adaptar las técnicas de intervención a las características de las personas con DCA

    Programa a desarrollar.

    - Problemas más frecuentes en personas que han padecido un daño cerebral adquirido. Perfil de las personas con daño cerebral crónico.
    - Modelo de atención a las personas con DCA crónico en un recurso público. El Centro de Promoción de la Autonomía Personal (CPAP) de Bergondo es un recurso público para personas en edad laboral que han sufrido un daño cerebral adquirido en fase subaguda o crónica en el que se trabaja desde un enfoque interdisciplinar con el doble objetivo de conseguir la máxima autonomía personal y/o su integración profesional cuando esta sea posible.
    - Objetivos de intervención a nivel psicológico más frecuentes y necesarios en personas con DCA - Revisión de técnicas de intervención psicológica más eficaces en DCA - Aplicación de técnicas específicas mediante estudio de casos clínicos.

    Metodología del taller.

    Se fomentará la participación activa, resolución de problemas y facilitación de la discusión en grupo. Aplicación de los contenidos en ejemplos de casos clínicos reales.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Sandra Rubial Álvarez
    MINI CV

 20. Psicología de la Diversidad Sexual y de Género ¿Qué puede hacer la psicología por y para las personas LGTBIQ?

  • En nuestra sociedad algunas personas difieren de la orientación afectiva - sexual normalizada, como es la heterosexual. Este hecho, les puede condicionar su desarrollo integral en las diferentes areas de su vida, en la medida que se puedan ver sometidas a las variadas formas de discriminación y el malestar individual que pueda suponer. Es por eso que: "Después de muchos siglos de negación y persecución de las personas LGTBIQ, hemos conseguido probar que la orientación afectiva - sexual es compatible con la salud personal y social, salvo que la sociedad les cree dificultades insalvables" Basado en Sánchez, L. F. (2006). Por consiguiente, se presenta como un ámbito de intervención de la psicología en pro del bienestar y la calidad de vida de las personas. Además, crear conciencia y cultura, ya que: "Todo el mundo sabe o cree saber lo que es la diversidad sexual, pero muy pocos saben lo que no es" Basado en Frabetti, c. (2010).
    Sobre estos dos puntos claves, se desarrollará el taller: por una parte la aproximación a la comprensión del constructo relacionado con la diversidad sexual y de género, y por otra, el papel potencial de la psicología. Se trata de una sesión teórico - práctica, mediante la presentación conceptual, dinámicas de grupo, la proyección de videos, estudios e investigación, casos clínicos, instrumentos y técnicas. Donde se trabajará en la comprensión y la reflexión sobre las diversas orientaciones e identidades, la salud mental en el colectivo LGTBIQ y la intervención del profesional de la psicología.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: Andrés Ricardo Saavedra
    MINI CV

 21. La perspectiva sexológica en terapia psicológica

  • La biografía de las personas resulta de la expresión, vivencia y relaciones de su condición de ser sexuado. Multitud de situaciones que llegan a terapia psicológica tienen una vinculación más o menos directa con cuestiones de vivencia de la sexualidad o de vivencia erótica.
    En tanto que la terapia psicológica tiene como fin la mejora de la calidad de vida de las personas, a través de la intervención directa sobre las dificultades, problemas y trastornos, saber proceder ante casuísticas vinculadas con la sexualidad o la erótica incrementará la probabilidad de éxito terapéutico.

    Objetivos del taller

    - Acercarse teóricamente a la Ciencia sexológica como marco para la práctica clínica
    - Introducir el tratamiento de las principales dificultades sexuales desde un marco psicológico y sexológico

    Programa a desarrollar

    - Conceptos básicos de la sexología y su vinculación con la psicología
    - Dificultades más comunes de terapia sexual y de pareja:
      1. Eyaculación precoz
      2. Disfunción eréctil
      3. Anorgasmia
      4. Dispareunia
      5. Vaginismo
      6. Celos
      7. Dependencias emocionales
      8. Rupturas
    - Otras dificultades de interés:
      1. Dudas en torno a la orientación del deseo erótico
      2. Dudas en torno a la identidad sexual

    Metodología del taller

    El taller se dinamizará vinculando teoría y práctica mediante dinámicas participativas que permitan el intercambio de experiencias, conocimientos y dudas comunes. Se optará por dinámicas reflexivas, partiendo de material audiovisual y casos prácticos que podrán simularse para de este modo ofrecer un feedback continuo a las personas participantes, tanto por parte de las personas dinamizadoras como por parte del resto de compañeros y compañeras

    Materiales necesarios para su realización

    - Folios y bolígrafos

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: Alberto Álamo Díaz
    MINI CV

    • Facilitadora: Sara Rodríguez Pérez
    MINI CV

 22. Abandono del tabaco con HTSMA

  • Una adicción persiste cuando tiene valor de recurso para la persona (P).
    - Nuestra mente inconsciente no sabe utilizar la negación "No-Fumar": ¿cómo remplazar el recurso "Fumar" por un recurso alternativo? Es lo que proponemos con HTSMA (Hypnose et Thérapie Stratégique par les Mouvements Alternatifs, que en Castellano sería Terapia Hipnótica Estratégica con Movimientos Alternos)
      1. Empezamos por pedirle a P ¿cuál es su cigarrillo "más indispensable"? y visualizar la acción de fumar ese cigarrillo (p.e. llevar el cigarrillo a los labios).
      2. Llevamos P a identificar el momento en que la idea (la intención) de fumar emerge en su mente : qué acción en el momento en que surge el cigarrillo en su mente (p.e. coger la taza de café)
      3. Activamos el imaginario de P proponiéndole mirar la mano del terapeuta (T) como si fuera una pantalla, dividida en dos partes. Y proyectar en una la acción vinculada a la intención de fumar y en la otra el acto de fumar.
      4. "Ahora voy a pedirle a sus ojos que sigan el movimiento de mis dedos. Como si se estuvieran apoyando en ellos". Y los dedos de T se animan de un movimiento alterno horizontal. Con estos movimientos oculares (MO), vamos a "tejer" las dos acciones hasta que P sienta tranquilidad y lo acompañamos hacia una Experiencia Segura, en la que experimenta total confianza en su relación a su cuerpo, a los terceros y al entorno (al Mundo)
      5. De nuevo la pantalla doble, en un lado la taza de café. El cigarrillo suele haber desaparecido de la otra mitad y vamos a pedirle a P visualizar qué hace la mano que ya no fuma. Anclamos esta acción con MO
      6. Tarea: Reproducir la acción (realmente o virtualmente) cada vez que la idea de fumar se le presenta a P.

    - El "cigarrillo más indispensable", así como la acción que acompaña el momento en que surge en la mente, permiten enfocar a P. No tienen valor de realidad sino de veracidad en el aquí y ahora de la sesión, y sirven de modelo que generalizará a cada intención de fumar
    - Al emerger la intención (I) de fumar, P se prepara a la acción (A) de fumar y anticipa los efectos (E) del cigarrillo (fumar es un recurso). Renunciar a encender el cigarrillo ("no fumar") es renunciar a los efectos, que P ya está anticipando, y resulta mucho más costoso que interrumpir la secuencia I-A-E cuando surge la intención.
    Observemos que la acción alternativa, al aparecer en el seno de la Experiencia Segura, tiene valor de recurso.

    En este taller expondremos las bases de HTSMA tratándose de adicción, antes de proponer una demostración con un voluntario.
    La pantalla virtual es un recurso muy potente: en segunda parte la practicaremos a través de un ejercicio aplicado al tabaco.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: Michel Lamarlere
    MINI CV

 23. Intervención Psicoeducativa en alumnado con TEA

  • Este taller está orientado hacia perfiles profesionales relacionados con el mundo de la educación y la intervención psicopedagógica (orientadores, terapeutas, maestros, familiares) además de todo aquel que quiera adentrarse e involucrarse dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo.

    Objetivos

    - Conocimientos específicos del trastorno. Características e interacción con el contexto educativo.
    - Conocimiento de herramientas que mejoren la adaptabilidad del entorno escolar a dicho alumnado.
    - Conocimiento de herramientas para incrementar las habilidades personales del alumnado que se encuentren con TEA.
    - Adquisición de competencias en materia de evaluación y planificación de apoyos.
    - Información sobre procedimientos específicos de trabajo con familias desde el ámbito educativo

    Programa

      1. Aproximación teórica al concepto TEA:
       - Historia y antecedentes
       - Criterios diagnósticos actuales
      2. Evaluación psicopedagógica:
       - Sistemas de detección
       - Pruebas estandarizadas
       - Modelo de informe
      3. Estrategias de intervención en contextos escolares:
       - Enseñanza estructurada y ambiental
       - Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
       - Intervención en conducta
      4. Estrategias de intervención en contextos naturales: trabajo con la familia

    Metodología.

    El taller se llevará a cabo a través de una metodología teórico – práctica. Compartiremos materiales de trabajo reales, analizaremos vídeos, realizaremos dinámicas de grupo y juegos como complemento a una base teórica.

    Materiales.

    Se facilitarán todos los materiales necesarios para la realización del taller.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Nerea Ortiz Moreno
    MINI CV

 24. Introducción a la inferencia bayesiana en la práctica psicológica

  • El análisis estadístico de datos puede considerarse como una herramienta esencial para la psicología. Tanto en el ámbito aplicado como en el ámbito teórico, el análisis estadístico de datos es considerado un aliado para la actividad de la psicología. Así, ámbitos de actuación psicológica tan dispares como la clínica de psicología o los laboratorios de investigación psicofisiológica obtienen beneficio del análisis estadístico de datos.

    Podríamos decir que, durante el último siglo, el paradigma o marco general de inferencia estadística ha estado caracterizado por el uso del contraste de hipótesis nulas bajo la óptica de lo que se ha denominado «estadística clásica» o «frecuentista». Sin embargo, cada vez son más las voces, en todos los ámbitos de conocimiento, que reclaman herramientas estadísticas complementarias que nos permitan aproximarnos a conocimiento científico útil y de más calidad. La estadística bayesiana se perfila en nuestros días como una de esas herramientas que, en combinación con la estadística clásica, podría aproximarnos al ideal del desarrollo científico óptimo de la psicología.

    Objetivos.

    El principal objetivo del taller es ilustrar la utilidad de la inferencia bayesiana en diferentes contextos de actividad de la psicología. Por ejemplo, se ilustrará cómo la estadística bayesiana es útil en el contexto clínico psicológico dado que permite realizar inferencias con muestras muy limitadas (pequeñas muestras) de observaciones. También se verá cómo la estadística bayesiana puede ser utilizada en cualquier campo de investigación con el objetivo de avanzar en la comprensión de fenómenos de relevancia práctica o en el desarrollo u optimización de teorías psicológicas. El taller se enfocará a mostrar la utilidad de esta forma de inferencia estadística considerando el amplio espectro de actividad de la psicología.

    Programa a desarrollar.

      1. Diferencias y similitudes entre la estadística clásica y estadística bayesiana
      2. El corazón de la inferencia estadística: el Teorema de Bayes
      3. Ejemplos prácticos y teóricos de inferencia bayesiana
      4. Algunos programas informáticos para realizar inferencia estadística básica

    Metodología y materiales.

    El taller estará dividido en una primera parte teórica en la que se introducirán los conceptos centrales de la inferencia bayesiana. La segunda parte del taller será eminentemente práctica. Sería positivo que los participantes pudiesen utilizar su propio ordenador portátil. También sería deseable que los asistentes al taller tuviesen instalados algunos programas en su ordenador: JASP, R y el paquete AtelieR para R. En cualquier caso, estos elementos no son estrictamente necesarios porque la utilización de estos programas informáticos será ejemplificada a lo largo de la sesión dando las claves necesarias para que los asistentes puedan avanzar por su cuenta en sus propios contextos de trabajo.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Ana María Ruiz-Ruano García
    MINI CV

    • Facilitador: Jorge López Puga
    MINI CV

 25. Evaluación y neurorehabilitación infantojuvenil en TDAH

  • Objetivos.

    Conocer y aplicar un protocolo de evaluación neuropsicológica y neurorehabilitación del TDHA en Infancia y en Adolescencia.

    Programa.

    1. Evaluación neuropsicológica y protocolo de evaluación por rangos de edad de 3-6 , 6-10-,11-14, 15-18
    2. Interpretación de los resultados de evaluación
    3. Elaboración de informe de evaluación neuropsicológica
    4. Elaboración de un programa de neurorehabilitación según el tipo de TDAH
    5. Elaboración de un programa manejo conductual y emocional para padres y profesores de menores con TDAH
    6. Evaluaciones de seguimiento y alta en los menores con TDAH
    7. Conclusiones

    Metodología.

    Se impartirá con una metodología dinámica y participativa, con el uso de herramientas de evaluación neuropsicológica y neurorehabilitación infantojuvenil. Se expondrán casos clínicos reales para generar aprendizajes significativos y se llevarán herramientas de evaluación neuropsicológica y de neurorehabilitación.

    Materiales.

    Se entregará a todos los asistentes el material impartido en el taller.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Lorena Rodríguez González
    MINI CV

 26. Proyecto Enfocadas: experiencia grupal con mujeres que han sufrido en el pasado violencia por parte de sus parejas, utilizando la fotografía y la narración. Taller vivencial

  • Objetivos del taller.

    - A partir de compartir con l@s participantes la experiencia del Proyecto Enfocadas, desarrollado con mujeres que habían vivido en el pasado violencia por parte de su pareja, aprender una metodología de trabajo grupal, a la vez que se reflexiona sobre nuestra manera de acercarnos a la problemática desde lo vivencial.

    Objetivos específicos.

    - Describir la experiencia y resultados, mostrando una metodología específica y su justificación teórica del porqué del uso de la fotografía y narración como herramienta terapéutica.
    - A nivel terapéutico, se reflexionará sobre la importancia de la integración de lo traumático en la historia vital para salir del círculo de la repetición.
    - Como profesionales de la salud mental es necesario reflexionar acerca de lo que nos pasa, de lo que sentimos, al enfrentarnos a la temática de la violencia machista, entendiéndola como una forma de expresión de la desigualdad de poder entre hombres y mujeres.
    - Desvelar mitos en torno a la problemática que pueden llegar a influir en nosotr@s como terapeutas.
    - Desarrollar un proceso vivencial con los participantes que nos permita tomar conciencia de cómo estamos atravesados por la variable género y como nos condiciona en la construcción del ser hombres y mujeres.
    - Reflexionar sobre los “micromachismos” en las relaciones de pareja que nos atraviesa.
    - Reflexionar sobre las estrategias personales de autocuidado propios y de nuestros pacientes, tendiendo a vínculos con los otros más sanos e igualitarios.

    Programa del taller.

      1. Presentación de los participantes del taller y sus expectativas.
      2. Por medio de una actividad grupal acercarnos a las emociones, prejuicios y experiencias previas, con que miramos la problemática de la violencia de género.
      3. Segunda actividad grupal: acercamiento al trabajo de las mujeres de Enfocadas.
      4. Descripción de la experiencia grupal Enfocadas realizada con mujeres que sufrieron violencia en el pasado, resultados: cuadernos de artistas.
      5. Desarrollo y justificación teórica del uso de la fotografía y la narrativa como herramienta de integración. Partir del pasado para construir el presente y futuro: la “fotobiografía” como técnica.
      6. Presentación del trabajo de artistas como medio de denuncia y tramitación de lo vivido.
      7. La imagen de la mujer: objeto para el otro, cuidadora, maternal. Ejercicio práctico de fotografía a partir “Poses”.
      8. Reflexión individual de dichos mandatos en nuestra historia.
      9. Trabajo en pequeños grupos sobre el concepto de “Micromachismos”
      10. Exposición de las estrategias de autocuidado como necesarias para propiciar relaciones de pareja tendientes al buen trato. Administración individual del test de autocuidado.
      11. Cierre evaluando la experiencia cualitativamente.

    Metodología de trabajo.

    - Exposición teórica de contenidos.
    - A partir del trabajo individual y en pequeños grupos de l@s participantes se mostrará de manera práctica algunos de los ejercicios y actividades realizadas en la experiencia.
    - Se tenderá a la reflexión vivencial de la temática.

    Materiales necesarios para su realización.

    - Cartas Cope y OH
    - Fotografías impresas y material audiovisual
    - Móviles de los participantes

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: María Marcela Lockett Destri
    MINI CV

 27. Evaluación psicológico-forense de custodias

  • Objetivos

    Conocer el desarrollo del ámbito de la evaluación psicológico-forense más demandado: la organización de los cuidados de los menores tras la ruptura de los progenitores

    Programa

    1. Marco jurídico y psicológico de intervención en la evaluación de las alternativas de custodia.
    2. Modelos de evaluación y Guías de Buenas prácticas como marcos de nuestra intervención.
    3. Evolución en las atribuciones de custodias, análisis histórico.
    4. Procedimientos usados en la recogida de información.
    5. Pruebas habitualmente empleadas en este marco de intervención.
    6. Áreas evaluadas en los progenitores, menores y contexto.
    7. Criterios utilizados en la elección de alternativa de custodia.
    8. Redacción del informe psicológico forense de alternativas de custodia.
    9. Cumplimentación de los requisitos exigidos a un informe pericial

    Metodología

    - Exposición acompañada de apoyo de PowerPoint
    - Debate sobre los distintos temas tratados
    - Análisis de casos prácticos
    - Claves de la redacción de informes

    Materiales

    Se facilitarán los casos que se vayan a ir trabajando

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: María José Catalán Frías
    MINI CV

 28. Experiencias de coordinación y trabajo terapéutico entre salud mental y pediatría de atención primaria

  • Como profesionales especialistas en Psicología Clínica, dos son nuestras preocupaciones actuales centrales en torno a la atención infantil en Atención Primaria:
    - Cómo evitar los fenómenos de Iatrogenia en la intervención en salud mental infantil que puedan favorecer como resultado la cronificación de pacientes, en pos de una excesiva psiquiatrización y medicalización en los diferentes niveles asistenciales.
    - Cómo trasladar de manera eficiente nuestras herramientas y conocimientos de atención a la esfera psíquica de la infancia a la Atención Primaria y a la población general; de manera que podamos llevar a cabo un abordaje más integral de la persona en la atención sanitaria comunitaria.

    Desde este marco exponemos nuestra propuesta de cooperación y la experiencia acumulada en la creación de:
    1. Canales de cercanía y diálogo compartido con Atención Primaria, concretamente en atención pediátrica, con el objetivo de aunar criterios de evaluación e intervención eficaces y eficientes, minimizando fisuras entre los diferentes profesionales que atienden a los niños y niñas.
    2. Espacios de coterapia o supervisión de casos clínicos.
    3. Espacios de formación conjunta para la atención de la salud Mental infantil.

    Se expondrán y debatirán diferentes experiencias de varios años en diferentes áreas sanitarias del Servicio Andaluz de Salud así como una discusión en torno al análisis de los resultados llevados a cabo hasta la fecha.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadores: José David Seguí Durán, Pedro Vega Vega y María Muñoz Morente
    MINI CV

 29. Teoría y práctica de neurofeedback individualizado para la mejora cognitiva

  • El neurofeedback es una intervención clásica que permite el aprendizaje de la auto-regulación de patrones de la actividad cerebral, lo cual conlleva cambios neuroplásticos que han mostrado beneficios tanto en población general como en determinados pacientes. Recientemente ha surgido el neurofeedback individualizado como un nuevo planteamiento metodológico (surgido de la rama de investigación de interfaces cerebro-computador), el cual implementa modelos clásicos de neurofeedback pero con la particularidad de que se adaptan de forma personalizada a cada participante. Esta adaptación del modelo se produce de forma automática en función de la actividad cerebral del participante, algo que hasta la fecha solía hacerse de forma manual y cualitativa. Los estudios científicos llevados a cabo hasta la fecha muestran como en muy pocas sesiones estas intervenciones producen cambios neuroplásticos, los cuales traen consigo mejoras a nivel cognitivo e incluso en síntomas clínicos, medido de forma consistente por ejemplo en niños con déficit de atención e hiperactividad.

    En el presente taller aprenderás:
    - La diferencia entre el neurofeedback (tratamiento clásico) y la nueva tendencia de neurofeedback individualizado (adaptado a cada participante).
    - Los últimos avances tecnológicos y metodológicos que han permitido automatizar y personalizar el proceso de neurofeedback en un contexto como el de la mejora cognitiva.
    - Ejemplos de resultados científicos realizados hasta la fecha en contexto de mejora cognitiva en población general, y del tratamiento de determinadas patologías: aquellas que cursan con deterioro cognitivo como la depresión, o que presentan patrones cerebrales diferentes a la media poblacional (déficit de atención).
    - El uso de una herramienta comercial para realizar una intervención de mejora cognitiva (ELEVVO: neurotecnología para mejora cognitiva), lo cual incluye tomar contacto con sistemas de registro de EEG, conocer los detalles de una intervención real, e interpretar los resultados de los informes a nivel neurocognitivo y neurofisiológico.

    Metodología

    Se realizará una presentación para la parte teórica del taller, y se dispondrá de dos herramientas comerciales ELEVVO para la realización de la experimentación en vivo en pequeños grupos.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: Javier Mínguez Zafra
    MINI CV

 30. ¿Cómo tratar el Trastorno Hipersexual? Diagnóstico, evaluación y tratamiento

  • Actualmente, los profesionales de la salud mental nos enfrentamos a una nueva demanda: el trastorno hipersexual (THS) o adicción al sexo. Se caracteriza por el aumento en la frecuencia e intensidad de fantasías relacionadas con el sexo, excitación recurrente, impulsos y actividad sexual, pero no de tipo parafílico.
    El THS se ha intentado explicar desde diferentes perspectivas científicas y sugiriendo diferentes modelos, algunos basados en la patología dual, que aclaren la naturaleza de las conductas y pensamientos sexuales fuera de control. Existen cuatro modelos: modelo impulsivo, compulsivo, adictivo y aprendido. Según estos modelos y basándonos en nuestra práctica clínica, nos encontramos diferentes tipos de pacientes con hipersexualidad

    1. Sintomatología impulsiva: Las conductas sexuales fuera de control se activarían como una respuesta excesiva al estrés, con déficit en el control de los impulsos y en personas con dificultad para retrasar la gratificación.
    2. Sintomatología compulsiva: Ante la resistencia a un pensamiento obsesivo de contenido sexual aparecen los impulsos obsesivos para llevar a cabo determinados actos, que serían las compulsiones, con el objetivo de reducir la ansiedad, no tanto de obtener placer genital.
    3. Sintomatología adictiva: Se podría considerar el THS como una adicción, ya que reúne características similares a las adicciones químicas, pues persiste durante un largo período de tiempo, al menos 12 meses y de forma excesiva en frecuencia e intensidad. Esto les pasa a la mayoría de los pacientes, además, refieren que sufren una pérdida de control sobre dicho comportamiento por la duración, frecuencia, intensidad o el riesgo que conlleva su práctica.
    4. Modelo aprendido. Hay pacientes que cuando te relatan cómo se ha ido gestando su conducta sexual fuera de control y realizas una exploración, no hallas componentes psicopatológicos claros en la base de estas conductas, sino que percibes que se ha desarrollado un hábito. La actividad sexual placentera es un buen potenciador para el desarrollo del hábito, por el refuerzo que genera. Desde una perspectiva de aprendizaje, el comportamiento asociado con los pensamientos y la excitación fisiológica es fácilmente desencadenado por estímulos externos y por numerosos estímulos desencadenantes disponibles en el medio ambiente y no directamente sexuales, que condicionan el aprendizaje.

    Este taller tiene el objetivo de dar a conocer esta patología en sí misma, instrumentos diagnósticos y estrategias terapéuticas. Se ofrecerán herramientas específicas para la evaluación y fichas prácticas para establecer el marco del tratamiento, desarrolladas desde experiencia de la práctica clínica.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: María Contreras Chicote
    MINI CV

 31. Redes semánticas naturales un apoyo para la construcción de instrumentos

  • El estudio del significado de los conceptos ha sido tema de análisis desde hace mucho tiempo, pasando por el procesamiento humano de la información (Collins y Quillian, 1969) y el modelo basado en atributos (Ribs, Shoben y Smith, 1973), entre otros, pero dado que estas aproximaciones se basaban en modelos computacionales, hacia principios de los años ochenta Figueroa, González y Solís (1976, 1981) propusieron una técnica denominada redes semánticas naturales, a través de la cual la obtención del significado de un concepto se haría de manera natural, esto es trabajando con las redes generadas directamente por los sujetos. Ello partiendo de la idea de que hay una organización interna de la información contenida en la memoria a largo plazo, en forma de redes, en donde las palabras o eventos forman relaciones, las cuales dan el significado del concepto. Significado que se da por un proceso reconstructivo de la memoria. Esta técnica fue modificada por Reyes (1993) y a través de la cual se obtiene el tamaño de la red y un gráfico que representa la red. Esta técnica ayuda al investigador a conocer el significado de un concepto y también a la obtención de definidoras para la construcción de instrumentos de medición.

    Objetivos

    a) Conocer algunas aproximaciones del estudio del significado
    b) Conocer la técnica de redes semánticas naturales
    c) Aplicación de la técnica de redes semánticas naturales
    d) Análisis de la red semántica natural

    Programa

    1.- Antecedentes de las redes semánticas.
    2.- Las redes semánticas naturales y la medición del significado psicológico.
    3.- La técnica de redes semánticas naturales.
    4.- La construcción de instrumentos de medición a partir de las redes semánticas naturales.

    Metodología

    El taller tendrá dos fases: una parte introductoria expositiva y otra aplicada.

    Material

    - Se pondrá a disposición de los participantes un manual (impreso o digital)
    - Se recomienda que los participantes traigan un equipo de computación portátil que tenga el programa Excel.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Elizabeth López Carranza
    MINI CV

 32. La entrevista forense y el análisis del testimonio en personas con discapacidad intelectual

  • Objetivos

    1. Adquirir destrezas y habilidades específicas para entrevistar y evaluar personas con Discapacidad Intelectual (DI) que han sufrido Abuso Sexual (ASI) y/o Maltrato (MLT).
    2. Sensibilizar sobre los límites de la práctica forense con personas con DI.
    3. Promover una práctica reflexiva en los contextos forenses.

    Programa a desarrollar

    1. ASPECTOS DIFERENCIALES DE LAS PERSONAS CON DI QUE HAN SUFRIDO ASI-MLT
    1.1. Capacidad discursiva.
    1.2. Memoria traumática y episódico-biográfica.

    2. LA ENTREVISTA FORENSE EN PERSONAS CON DI
    2.1. Modelos existentes de entrevista forense.
    2.2. Previas inexcusables a la exploración.
    2.3. Encuadre de la entrevista forense: el entrevistador, la tarea y los objetivos.
    2.4. El rapport en personas con discapacidad intelectual.
    2.5. La síntesis declarativa circular y el final de la entrevista.

    3. EL ANÁLISIS DEL TESTIMONIO DE DI EN ASI Y MLT
    3.1. Hipótesis que hay que contemplar.
    3.2. Modelos criteriales para evaluar la declaración.
    3.4. La evaluación de secuelas en personas con DI.

    4. LA DEFENSA DEL INFORME FORENSE CON PERSONAS CON DI.

    Metodología

    Se realizará una introducción teórica de los contenidos para continuar con una aplicación práctica mediante el visionado de casos reales, rol playing de los participantes (especialmente en el apartado 2) y codificación-valoración individual y grupal de los casos presentados.

    Materiales necesarios

    Se facilitarán los casos que se vayan a ir trabajando

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: José Ramón Juarez López
    MINI CV

 33. Aplicación de la psicología positiva al contexto profesional

  • El taller está planteado para que los asistentes entren en contacto con principios, herramientas y recursos de la Psicología Positiva y para que descubran las posibilidades de utilidad en el entorno de trabajo.

    La actividad se desarrollará sobre dos objetivos principales en relación a los alumnos:
    1. Autoconocimiento a partir de la experimentación.
    2. Adquisición de recursos para aplicar a la práctica profesional.

    El programa consistirá en:
    1. Revisión de aspectos esenciales como la escucha, la interacción con el otro y la actitud: receptiva, atenta, abierta y disponible.
    2. Tomar conciencia de las posibilidades expresivas y de comunicación positiva en todo tipo de contextos, teniendo en cuenta el humor y el placer del juego.
    3. Conectar con las propias fortalezas, capacidades y potencialidades.
    4. Practicar la creatividad y las experiencias de flujo naturales de cada uno.

    Metodología

    - Participativa, interactiva, práctica. Se pretende la vivencia de una experiencia transformadora.
    - Se realizarán ejercicios individuales, por parejas y en grupo. Además se facilitarán aportaciones teóricas.
    - El feedback a los asistentes formará parte del aprendizaje así como la comunicación entre el grupo y con el docente, abierta en todo momento.
    - El taller se iniciará con la presentación y concluirá con un análisis de los resultados.

    Materiales necesarios

    Alumnos: ropa cómoda y disposición a la participación activa.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: M. Clara Garreta
    MINI CV

 34. Estimulación de la Teoría de la Mente para niños con TEA - Aplicación AutisMIND

  • Posibilidad de hacer un taller práctico para compartir metodologías y herramientas para estimular la ToM en niños con Autismo. Se plantea un taller eminentemente práctico, mediante dinámicas, aplicaciones y TICs que pueden ser de mucha utilidad, así como videos que ilustren la intervención para estimular la cognición social y teoria de la mente. Partiendo de la conceptualización y evolución de la ToM a lo largo del desarrollo del niño, se hará especial hincapié en dotar de recursos a los participantes para poder entender la importancia del trabajo de habilidades mentalistas para mejorar las habilidades sociales y la posterior adaptación e integración al contexto.

    Programa

    Conceptualización, desarrollo evolutivo de la ToM, consecuencias de un déficit de Tom, intervención y estimulación de la Tom en los niños con TEA, explicación del trabajo a través de la app AutisMIND.

    Materiales

    Se recomienda que los participantes traigan una tablet.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: Alex Escola Serra
    MINI CV

 35. De ser humano a ser humano: El profesional como persona, el descubrimiento de cómo puede influir en el proceso terapéutico

  • El trabajo psicoterapeutico es un trabajo que se da en interacción, en un vínculo interpersonal. Y no únicamente en el trabajo psicológico, en todos aquellos trabajos o aspectos de la vida que se realicen con personas. Desde lo más obvio en la interacción suceden cosas y, al ser los profesoinales, se van relegando aquellas que suceden en uno mismo ante el paciente. Esto va a ser algo determinante a la hora de ayudar en la evolución de nuestros pacientes ya que implicará una "contaminación no reconocida" y hacer que sean ellos los que trabajen aspectos de uno mismo.

    Objetivos

    Descubrir la importancia del profesional como persona y recuperar esta parte en la interacción terapeutica para ponerla en juego en el trabajo del psicólogo. La influencia de su propia historia, de su forma de comprender el mundo, el lugar de cada uno y como poder intervenir en todo esto de una forma inclusiva, constructiva, favoreciendo el orden y sin ser un nuevo elemento que dificulte el contacto más genuino de la persona consigo misma y desde ahí su evolución.
    Contactar y conocer tecnicas expresivas, o nuevas formas de abordarlas para la práctica y sobre todo descubrir como ponen en juego al propio profesional.
    Conocer ciertos aspectos básicos sobre nuestra entrada en la estructura del paciente y como colaborar en la misma y en su orden, ya que este permite una relación más flexible. Reconocer los aspectos propios que despierta el cliente (de forma genérica por una cuestión de tiempo) y analizar diferentes formas de estar con ellos sin difcultar el proceso, descubriendo algunas de las respuestas que el profesional como persona tiende a dar y como puede estar viviendo esto el paciente.
    Una mayor toma de consciencia de lo que "digo sin decir".

    Programa

    Una breve presentación de la línea terapeutica en que se basará el trabajo y su sentido. Trabajo a través de experiencias y dinámicas participativas en que descubrir y tomar conciencia de estos aspectos personales que se ponen en juego.
    Espacio para preguntas o dudas sobre aspectos concretos que han sucedido o algún caso relacionado.

    Metodología

    Una breve presentación inicial. El resto del trabajo es a través de dinámicas, experiencias, el propio cuerpo, la palabra, imporovisación, expresión, arte, dinamicas en grupo o por parejas. Es un trabajo a partir de material propio como seres humanos y de la propia vivencia en el espacio presente.

    Materiales

    Se recomienda a los participantes traer ropa cómoda.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: Mauro Smyth Taracido
    MINI CV

 36. Las Metáforas de la Vida: Terapia Narrativa Comunitaria

  • Objetivos

    Presentar la Terapia Narrativa Comunitaria y sus posibilidades de aplicación como metodología basada en el proceso más que en la problemática o en una población específica. Consideramos que es de gran utilidad para trabajar en cualquiera de los tres ámbitos en Psicología Comunitaria: promoción, prevención e intervención.

    Algunos de los principios de la Terapia Narrativa Comunitaria son:
    - Encontrar una manera “enriquecida” de reconocer los verdaderos efectos del trauma
    - La Doble Escucha
    - Unir vidas y experiencias a algún tipo de colectivo.

    Programa

    1. Introducción a las prácticas narrativas colectivas:
    - Conceptos clave: prácticas narrativas colectivas, unidad en la diversidad (Paulo Freire), “comunitas” (Victor Turner).
    - Base filosófica y antropológica de las practicas narrativas colectivas: M. Foucault, J. Derrida, J. Werstch, S. Welch
    - Campos de aplicación: del trauma a las problemáticas sociales.

    2. Metáforas de esperanza como métodos de intervención
    - El Árbol de la Vida
    - El Equipo de la Vida
    - El cometa de la Vida
    - Las recetas de la vida
    - Mapa de la historia y línea del tiempo
    - Documentos colectivos
    - Documento de Identidad Preferida
    - Listas de resistencia psicológica y social
    - Recursos de resistencia: canciones, poemas, textos, citas

    3. Reflexiones finales:
    - El individualismo y otros contravalores que afectan a los colectivos
    - Movimientos sociales, la razón de ser de la Terapia Narrativa

    4. Creando comunidad: recursos en la red, comunidades de apoyo, plataformas virtuales para compartir ideas y desarrollar proyectos.

    Metodología

    El taller permite la participación de los participantes y la posibilidad de crear debates y momentos de reflexión crítica en cualquier momento del curso.
    Se combinará la presentación teórica con la aplicación de algunas de las prácticas aprendidas: El Documento de Identidad Preferida, El Árbol de la Vida Colectivo.
    El propósito general del curso es generar entornos que promuevan la participación constante de los alumnos y una actitud activa orientada tanto hacia la reflexión individual como hacia el trabajo en equipo.

    Recursos

    Se facilitará a los participantes un dossier.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Ana Dumitrascu
    MINI CV

 37. Psicoterapia asistida con psicodélicos: neurobiología, psicofarmacología e intervención terapéutica

  • Durante los años 50 y hasta finales de los años 70, la investigación clínica y terapia con drogas psicodélicas fue una de las ramas de la psicología clínica más prometedoras. Entre 1950 y mediados de la década de 1960 se publicaron más de mil artículos científicos refiriendo efectos de más de 40.000 pacientes, se publicaron varias docenas de libros y se celebraron al menos seis conferencias internacionales sobre psicoterapia psicodélica. En España, en numerosos hospitales universitarios se realizaron estudios con este tipo de sustancias. Debido a razones sociopolíticas, estas investigaciones se interrumpieron hasta que, a mediados de los años 90, los científicos volvieron a mostrar interés por ellas y las agencias reguladoras de fármacos volvieron a conceder permisos para su investigación.

    Actualmente, existen ya centenares de estudios clínicos en los que se han investigado los efectos psicofarmacológicos y neurobiológicos, así como estudios de efectos a largo plazo inducidos por esta clase de fármacos. La investigación en psicoterapia también se ha reiniciado, habiendo a día de hoy dos fármacos, la MDMA (‘éxtasis’) y la psilocibina en los que se han autorizado ensayos clínicos de Fase 3 para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático, y la ansiedad y la depresión asociadas a enfermedades terminales, respectivamente. También se están realizando estudios con MDMA y LSD para el tratamiento de la depresión y la ansiedad asociadas a enfermedades terminales y con MDMA para el tratamiento de la ansiedad social asociada al autismo. También se están realizando estudios con psilocibina y con ayahuasca para el tratamiento de la depresión mayor y existe una rica y diversa variedad de estudios básicos con algunas de estas sustancias explorando sus efectos en pruebas de conducta prosocial. Por último, cada día se conocen mejor las propiedades antiadictivas de la ibogaína.

    En este taller se actualizará la información científica de que se dispone actualmente sobre las sustancias y la terapia asistida con psicodélicos.

    Objetivos

    1) Actualizar el conocimiento neurocientífico, psicofarmacológico y psicoterapéutico de las sustancias psicodélicas.
    2) Explicar los protocolos de tratamiento con sustancias psicodélicas.
    3) Transmitir los principios en los que se sustenta la psicoterapia asistida con psicodélicos.

    Programa

    1) Conocimiento neurobiológico, psicofarmacológico y psicoterapéutico de sustancias como la MDMA (éxtasis), ayahuasca, psilocibina, LSD e ibogaína.
    2) Bases de la intervención en psicoterapia asistida con sustancias psicodélicas y sus diferencias con los tratamientos psicológicos y psicofarmacológicos habituales.
    3) El papel del psicólogo clínico en la psicoterapia asistida con sustancias psicodélicas.

    Metodología

    - Presentación de la literatura científica actualizada.
    - Protocolos de tratamiento.
    - Presentación y discusión de casos.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: José Carlos Bouso Saiz
    MINI CV

    • Facilitadora: Marc Aixalà
    MINI CV

 38. Evaluación e intervención específica en dificultades de aprendizaje

  • A través de diferentes casos se plantea el modelo de evaluación y el tipo de tratamiento especifica necesario para la intervención de las dificultades de la lecto-escritura así como de los diferentes factores asociados (atención, funciones ejecutivas, lenguaje,memoria...)

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: María José Molero Peinado
    MINI CV

 39. El control emocional y su impacto favorable en el desempeño académico

  • Objetivos del taller

    En este taller se pretende que el participante conozca y analice la importancia del control emocional para favorecer un desempeño académico óptimo y de calidad. Las emociones permiten e impactan positivamente en el proceso de aprendizaje.
    • Analizar el impacto de la gestión de las emociones en el aprendizaje.
    • Proponer, conocer, aplicar y analizar técnicas de inteligencia emocional para mejorar el desempeño académico.
    • Analizar la importancia de la inteligencia emocional en el desempeño académico.

    Programa a desarrollar

    MÓDULO 1:
    “Técnicas de aprendizaje que favorezcan la Inteligencia Emocional”

    2.1. Técnicas de aprendizaje.
    2.2. Habilidades de inteligencia emocional.
    2.3. El aprendizaje significativo a través de habilidades de inteligencia emociona.

    MÓDULO 2:
    “El reflejo de la inteligencia emocional para el desempeño académico y profesional”

    3.1. Inteligencia emocional dentro de la formación profesional
    3.2. El impacto de la inteligencia emocional para un desempeño académico de calidad

    Metodología del taller

    El curso se divide en 2 módulos que parten de los conceptos generales como emociones y aprendizaje, hasta especificaciones de su importancia en el ámbito académico y en su desarrollo profesional. Es de carácter práctico, reflexivo y analítico.
    El aprender a conocer y controlar dichas emociones permite en el individuo un aprendizaje significativo que se denote posteriormente como profesional en cualquier carrera. Sin embargo es muy impactante en el ámbito de la psicología, pues si se modela ese control emocional se podrá atender con mayor calidad a sus futuros pacientes.
    El tipo de metodología que se aplica es el método activo, basado en las siguientes estrategias:

    • Dinámicas.
    • Discutir y compartir sus puntos de vista en equipos.
    • Compartir las conclusiones a nivel grupal.
    • Crear estrategias que favorezca una de las habilidades de inteligencia emocional.
    • Aplicar estrategias de inteligencia emocional.
    • Por equipo se diseñar formato para evaluar las estrategias y se evaluaran y compartirán a nivel grupal.
    • Contestar cuestionarios.
    • Debate.
    • Proceso de evaluación y coevaluación.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Sonia Venegas Agraz
    MINI CV

 40. La formación del psicólogo en el escenario universitario actual: tensiones entre lo global y lo local

  • Temática

    El taller pretende generar un espacio de debate académico en torno a la formación universitaria, y específicamente en la formación de psicólogos.

    Objetivos

    Uno de los objetivos es, a partir del intercambio, enriquecer las concepciones pedagógicas y los instrumentos de trabajo teniendo en consideración el horizonte que se dibuja para la Universidad en el actual contexto socio-histórico.
    Otro de los objetivos del taller, es generar entre los participantes, instancias de reflexión e intercambio de concepciones y de experiencias de las prácticas específicas en la enseñanza y su relación con los aprendizajes desde la perspectiva didáctica.
    Se propone sensibilizar a los participantes ante sus propias prácticas y modelos de formación, así como identificar los nudos de problematicidad que jerarquizan, para luego trabajar con ellos desde la revisión de las prácticas.
    Se invita a pensar en la convergencia de diversos planos: el de las prácticas docentes, el del currículo en acción, a la luz de un proyecto universitario en transformación.
    Consideramos de relevancia generar instancias de debate entre universitarios en el espacio académico de la Facultad de Psicología en las que se siga profundizando en torno a interrogantes vinculadas con: ¿Qué modalidades de formación son pertinentes para los psicólogos universitarios hoy, de acuerdo a las transformaciones de la sociedad actual y qué aporta o puede aportar el dispositivo de taller en la formación universitaria?

    La población objetivo del evento tiene que ver con el colectivo docente de la Facultad, la población estudiantil y egresados y público en general.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: María Josefa Pimienta Fernández
    MINI CV

 41. Terapias Contextuales de Tercera Generación

  • Objetivos del taller

    • Dar a conocer el origen y la definición de las Terapias Contextuales de Tercera Generación
    • Discusión de casos prácticos

    Programa a desarrollar

    A partir de los años 90 hemos asistido al surgimiento de una nueva serie de terapias que tratan de superar limitaciones de los modelos conductistas y cognitivo-conductuales. Hayes (2004) es quien las denomina terapias de tercera ola o de tercera generación para diferenciarlas de los modelos que la preceden.
    Estas terapias ofrecen un Modelo Contextual de Terapia Psicológica y tienen en común:

    - La persona está dentro de unas circunstancias o situación problemática
    - La Explicación psicológica es Interactiva
    - Todas trabajan sobre aspectos de la conducta de Aceptación / Activación
    - La relación terapéutica se plantea como contexto experiencial y de aprendizaje

    • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Hayes, Strosahi, McCurry, Afari y Wilson, 1991
    • Psicoterapia Analítico Funcional. Kohlenberg y Tsai, 1991
    • Terapia de Conducta Dialéctica. Linehan, 1993
    • Terapia de Activación Conductual. Martell, Addis y Jacobson, 2001
    • Terapia Integral de Pareja. Jacobson y Christensen, 1996
    • Reducción de estrés basado en Mindfulness (MBSR). Kabat-Zinn, 1990; Segal, Williams y Teasdale, 2002
    • Discusión de casos

    Metodología del taller

    La metodología será participativa, favoreciendo la presentación de casos y experiencia clínica de los/as participantes en la aplicación de este tipo de terapias. A la explicación teórica de cada una de las terapias desarrollaremos propuestas desde la práctica en Psicología Clínica, el análisis de contextos en los que son aplicables este tipo de terapias y la discusión de casos prácticos.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitadora: Mª José González de la Rosa
    MINI CV

 42. Manejo del estrés laboral

  • Objetivo

    Entrenar a los asistentes al taller, en la prevención y el manejo del estrés laboral, así como brindar estrategias de aplicación personal para mantener estados de relajación y calma necesarias, para desempeñarse felizmente en el trabajo.

    Contenido

    1. Diagnóstico de habilidades para enfrentar el estrés.
    2. Aprendizaje de habilidades y factores de protección contra el estrés.
    3. Análisis de habilidades anti-estrés
    4. Aplicación de habilidades anti-estrés.

    - Factores psicosociales:

    a) Factores estresantes de manejo del tiempo.

    1. Manejo eficaz y eficiente del tiempo.
    2. Delegación.

    b) Factores estresantes del encuentro.

    1. Colaboración y construcción de equipos.
    2. Inteligencia emocional. (aplicación del test de inteligencia emocional de la Asociación de padres de familia de Jalisco, México)

    c) Factores estresantes de la situación.

    1. Rediseño de trabajo.

    d) Factores estresantes anticipatorios.

    1. Establecimiento de metas.
    2. Pequeños y grandes triunfos.
    3. Diseñando la propia estrategia profesional.
    4. Gestión del talento.
    5. Gestión del eutres.
    6. Auto-supervisión.
    7. Optimismo inteligente como protector anti-estres.

    1. Aplicación del test de Seligman. Análisis de resultados.
    2. Optimismo falso.
    3. Pesimismo.
    4. Alegría y ciencias de la felicidad.
    5. Resiliencia.
    6. Risaterapia.
    7. Ergonomia y salud.
    8. Salario emocional.

    Metodología

    1.- Se inicia con una técnica rompe-hielo, para integrar al grupo, se sugiere alguna del manual cien técnicas de animación.
    2.- Se teoriza en general un panorama actual des estrés y sus consecuencias en el organismo y en los grupos de trabajo, así como el impacto de éste en la productividad.
    3.- Se aplican los instrumentos de medición del estrés, y se interpretan en sus generalidades.
    4.- Se explican, modelan y practican las estrategias de afrontamiento para prevenir o eliminar el estrés, poniendo énfasis en el estrés laboral.
    5.- Se aplica el test de Seligman sobre optimismo y de sus resultados se modelan técnicas de incremento de la alegría y la felicidad en el trabajo.
    6.- Retroalimentación y cierre.

    Materiales

    Se recomienda a los participantes traer ropa cómoda.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: Reymundo López Robledo.
    MINI CV

 43. Análisis factorial exploratorio y semi-confirmatorio de ítems y tests

  • Se trata de un curso de análisis factorial (AF) con orientación psicométrica, en el que el modelo AF se utiliza para la calibración de ítems y la asignación de puntuaciones a los individuos. La orientación es teórico-práctica y se complementará con una sesión de prácticas basadas en ejemplos ilustrativos analizados mediante el programa FACTOR. Los cuatro principales puntos a tratar son:

    1) El tratamiento de los ítems como variables discretas y la comparación entre los modelos lineal (basado en correlaciones de Pearson) y UVA (basado en correlaciones policóricas);
    2) La utilización de métodos robustos y la utilidad de obtener intervalos de confianza mediante Bootstrap;
    3) la determinación de puntuaciones factoriales y su utilidad; y
    4) la propuesta de nuevos índices para evaluar la adecuación y calidad de la solución factorial.

    Contenidos

    1- El AF de variables categóricas
    - El enfoque directo
    - El enfoque UVA basado en correlaciones policóricas y relaciones con la teoría de respuesta al ítem
    - Elección del enfoque más apropiado

    2- Estimación robusta e intervalos de confianza
    - Métodos robustos de estimación
    - Aplicaciones Bootstrap en la determinación de intervalos de confianza.

    3- Puntuaciones factoriales y conceptos relacionados
    - Puntuaciones directas y puntuaciones factoriales
    - Estimación de la fiabilidad.
    - Evaluación del ajuste individual (person fit).

    4- Indices complementarios para valorar la calidad de las soluciones factoriales
    - Determinación de las puntuaciones factoriales
    - Replicabilidad del constructo y calidad de la solución factorial
    - Índices de unidimensionalidad esencial.

    · Fecha y Horario:

    3 de Julio de 9:30 a 13:30h.


    • Facilitador: Pere Joan Ferrando Piera
    MINI CV

    • Facilitador: Urbano Lorenzo Seva
    MINI CV